
jueves, 20 de septiembre de 2007
Por los caminos incas
La gente con buen presupuesto se va por el famoso camino inca ( unos de los miles que hay pero turistificado), tre dias de treking por 500 dolares incluida la entrada a machupichu. Otros , que no quieren caminar tanto, se van en tren, 40 dolares la ida mas otros tantos de vuelta, mas la entrada y los 5 del bus de aguas calientes a machupichu, total unos 130 dolares. Otros van en buses locales hasta santa teresa la nueva y de alli a hidroelectrica, luego caminan durante dos horas hasta aguas calientes, se puede subir caminando o en el bus por 5 dolares, luego vuelven por la vía del tren hasta el km 82 y de alli en bus local a cuzco, total, solo la entrada (120'5 soles) y unos 20 o 30 mas de buses locales, unos 50 dolares.
Desde que entre en bolivia y nuestro amigo Ricardo el venezolano nos mostró un recorte de una revista, el titulo decía; Choquequirao el otro Machupichu. Me comenzo a gustar bastante la idea, tal como nos acercábamos a peru la gente que me encontraba me decía que había rutas de choquequirao a machupichu, por las montañas , pasando por puertos de mas de 4000 metros. También me comentaron que ellos lo habían intentado pero que al llegar a choquequirao se cansaron tanto que no continuaron, son almenos 10 dias de pateo hasta aguas calientes me decia un vasco, que tambien se rindio solo al pasar choquequirao y ver los valles. Nos acavamos de convencer cuando un checo que conocimos en casa de Alfonso en la isla de el sol, nos ofrecio un mapa de los trekings de cuzco y en el aparecía el de machupichu por choquequirao. Tenemos que hacerlo, le dije a pepe, es gratis pasando por muchas ruinas.
Asi que decidido, por choquequirao a machupichu, calculamos 8 dias sin descansos, diez dias de comida en la mochila y todo lo necesario. Nosotros vamos a llegar!!!
CUZCO
Uno de los miles de balcones.
Otra de las miles plazas.
El titicaca peruano
Caminando por el colchón de totora.
De allí para isla Taquile, casi en el centro de el titicaca. La verdad es que en esta isla se a preservado mucho las ropas tipicas, bailes y todo tipo de tradiciones. Bonito pero excesivamente turístico para nosotros, no se, me hacen sentir como un euro con patas y eso no me gusta.
Isla Taquile.
Poco tiempo para disfruta en la isla, llegar, comer, pasear hasta el norte de la isla y al barco! Valla mierda esto de ir de turista total, pero que le vamos a hacer.
Llegamos a puno y directos a la terminal de buses y para cuzco, tengo ganas de llegar a esta ciudad, todos dicen que te atrapa y cuesta irse de ella, eso sera por que esta bien, no? Tendremos que averiguarlo por nosotros mismos.
TITICACA
Playa principal de el norte de la isla.
Lectura del diario para la población, nadie tiene televison.
Señor Veracocha, el dios creador del mundo andino (puede verse una cara con perilla, como yo).
Roca sagrada, en realidad la palabra Titicaca significa: puma roca ( dicen que la roca tiene forma de puma, hay que echarle un poco de imaginacion, no?) que hace referencia a esta roca, el lago en realidad para los incas se llama mamakota: madre agua.
Mesa de sacrificios, frente a la roca sagrada.
La roca sagrada, en ella se hacen multitud de ceremonias.
Pasamos una noche en el norte y nos vajamos par el sur, comimos y nos fuimos a tumbarnos a la hierba al lado del embarcadero allí compro vamos la industria del turismo de esta isla.
Colega estas hasta en la sopa!!!
Volvimos a copacavana con la sensacion de que olvida vamos algo en la isla, el no ver la isla de la luna creo que me dejo ese vació, eran tantas las historias que había oído ya de ese lugar y la gente que lo habita que tenia realmente ganas de verlo, pero, otra vez sera.Barca de totora, para turistas adinerados, los de el yate de atrás( ¡¡¡ CHARLISS !!!).
De relax.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Que bueno el titicaca !!!
Llegamos al estrecho de tiquina y saben que? que llegamos a san pedro de tiquina y crucemos a san pablo de tiquina , je, je, je... curioso no?, es que nos estaban esperando!!
Acojonante!!!
De Tiquina comenzamos nuestro camino para copacavana, que no es la playa brasileira, si no uno de los pueblos mas turísticos de bolivia, como no!
Sorata y sus glaciares
En un lugar bonito esta sorata aunque las montañas que lo rodean tienen algo que ver con ello, varios seis miles y multitud de glaciares que cuelgan de las montañas como enredaderas.
Como no nos preparamos para la caminata y compramos comida para 5 días, bueno, resulto que habia para 8 o 9 pero eso es lo de menos ( no se puede comprar comida con hambre!!).
Los mismos individuos echando un bañito en el rió.
Así que nada arrancamos para la primera laguna , Laguna Chilata a 4200 metros desde 2700 que esta sorata, todo transcurre bien , vamos siguiendo a los grupos de " charliss" que van en tours organizados, con mulas para portear y un guia. Nosotros les seguimos y nos ahorramos el dinero , ja, ja,ja... a y con un mapa, que era una foto imprimida del original( que ratas).
De laguna chilata las nuves nos pasan por encima de las cabezas rapidísimo, al salir de allí el camino se empina y se hace bastante mas duro por la altura, subes lento y respirando rápido, pero lento, al llegar arriba y ver el glaciar con su laguna se pasan todos los males, el hielo cruje y estalla como si fueran los cartuchos de dinamita de las yungas, y ves como de vez en cuando va callendo algún cacho de hielo, bonito espectáculo a 5100 metros, donde pasaremos la noche y ahí me rompo otro record de altura para mi, dormir a mas de 5000 metros!!!
Ascendiendo a la laguna del glaciar, cargados hasta arriba ( pardillos).
Aqui el glaciar que esta entre el illanpu y el jancuma.
El señor illiampu enfadado.
Al dia siguiente paseamos un poco por allí, aunque no era mucho de fiar no paraban de caer piedras y hielo asi que a distancia pudimos ver de mas cerca el glaciar, mas tarde comenzásemos el descenso para laguna chilata donde pasaríamos otra noche. Cuando llegamos a sorata la ducha, primordial ! y una buena cena.
De ahi para achacachi y como el Titicaca!!!!!!!!!!!!
martes, 4 de septiembre de 2007
Las Yungas

Zonas de cultivo en yungas, como no, al borde de los precipicios.
Despues de sufrir durante dos dias llegamos a mapiri, pueblo minero, minas de oro rodean las montañas, y la gente lleva casi todos los dientes de este metal tan codiciado.
Divisando el abismo entre el camino y el fondo de el valle.
El camino poco a poco se va haciendo mas intransitable, y las movilidades (vehiculos) son mas escasas. Llegamos a santa rosa y de alli hacia consata pero antes de eso 4 horas de empujar la bici tan cuesta arriba y el camino tan lleno de piedras que resulta dificil hasta enpujarla por que te patinan los pies, solo transitan verdaderas 4X4, y 3X1( nuestras bicis). llegamos a consata ya echada la noche iluminando el camino con el frontal, alojamiento 5 bolivianos y a dormir.
De consata en direccion a tatacoma el camino parecia haberse tranquilizado, pero como no? Toma!!! subidon de yo que si 1000 metros o mas, hasta el pueblo, de alli a quiaballa, dormitamos en otro alojamiento de 5 pesos y otros 5 por la cena, pero una grata sorpresa nos esperaba, derrepente al salir de el pueblo nos encontramos con un ciclista belga, Dirk.
Junto a el llegamos a Sorata, meta de nuestra ruta por las yungas, despues de una semana de lokas subidas y vistas, precipicios no aptos para gente que padezca del corazon, llegamos , ¡¡¡ AL FIN LLEGAMOS !!!

Unión de dos rios, el de agua turbia proviene de las minas de oro, repleta de ellas toda la zona de las yangas.

Uno de los miles de rios que hay que cruzar en estos caminos de yungas , algunos cubren hasta la rodilla.
,